Feeds:
Entradas
Comentarios

SUFICIENTE TENEMOS CON LAS GUERRAS QUE ESTADOS UNIDOS PROVOCA COMO QUE PARA QUE EL SER HUMANO NO SE DE CUENTA DE QUE EL PLANETA SE ACABA, SI NO NOS PONEMOS LAS PILAS LAMENTABLEMENTE NUESTROS HIJOS MORIRAN EN LA ADOLESCENCIA LA VERAD ES QUE TENEMOS MUCHOS PROBLEMAS DESDE GUERRAS, POBREZA, DELINCUENCIA, ETC. Y LAMENTABLEMENTE NO APRECIAMOS NUESTRO HOGAR QUE ES EL PALENTA POR QUE ¿A DONDE TE PIENSAS IR CUANDO SE DESTRUYA POR COMO LO TRATAMOS? PERO SI NO QUIERES CREER, VE ESTE LINK . Y SI NO TE PREOCUPAS O NO REFLEXIONAS SOBRE LO QUE HABLAN ¿QUÉ CLASE DE SER HUMANO ERES?

NO TE TARDARAS MUCHO REGALA 5 MINUTOS DE TU ATENCIÓN Y PASA ESTA NOTICIA A TODOS LOS QUE CONOZCAS TE CAIGAN BIEN O TE CAIGAN MAL.

http://www.omnilife.com/videos/calentamiento_global.php

 

NOTA: SI VAS A DEJAR COMENTARIOS POR FAVOR QUE SEAN SERIOS.

LA AUTOSUPERACIÓN

1. LA AUTOESTIMA

     Las creencias que tenemos acerca de nosotros mismos, aquellas cualidades, capacidades, modos de sentir o de pensar que nos atribuimos, conforman nuestra “imagen personal” o “autoimagen”. La “autoestima” es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta autovaloración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima baja suelen autolimitarse y fracasar

Las personas somos complejas y muy difíciles de definir en pocas palabras. Como existen tantos matices a tener en cuenta es importante no hacer generalizaciones a partir de uno o dos aspectos. Ejemplos:

– Podemos ser muy habladores con los amigos/as y ser callados/as en casa.
– Ser un mal jugador de fútbol no indica que seamos un desastre en todos los deportes.
– Que no nos salga bien un examen no significa que no sirvamos para los estudios.

2. ¿CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA?

– El concepto de uno mismo va desarrollándose poco a poco a lo largo de la vida, cada etapa aporta en mayor o menor grado, experiencias y sentimientos, que darán como resultado una sensación general de valía e incapacidad. En la infancia descubrimos que somos niños o niñas, que tenemos manos, piernas, cabeza y otras partes de nuestro cuerpo. También descubrimos que somos seres distintos de los demás y que hay personas que nos aceptan y personas que nos rechazan. A partir de esas experiencias tem¬pranas de aceptación y rechazo de los demás es cuando comen¬zamos a generar una idea sobre lo que valemos y por lo que va¬lemos o dejamos de valer. El niño gordito desde pequeño puede ser de mayor un adulto feliz o un adulto infeliz, la dicha final tie¬ne mucho que ver con la actitud que demostraron los demás ha¬cia su exceso de peso desde la infancia.

Durante la adolescencia, una de las fases más críticas en el desarrollo de la autoestima, el joven necesita forjarse una identidad firme y conocer a fondo sus posibilidades como individuo; también precisa apoyo social por parte de otros cuyos valores coincidan con los propios, así como hacerse valioso para avanzar con confianza hacia el futuro. Es la época en la que el muchacho pasa de la dependencia de las personas a las que ama (la familia) a la independencia, a confiar en sus propios recursos. Si durante la infancia ha desarrollado una fuerte autoestima, le será relativamente fácil superar la crisis y alcanzar la madurez. Si se siente poco valioso corre el peligro de buscar la seguridad que le falta por caminos aparentemente fáciles y gratificantes, pero a la larga destructivos como la drogadicción. 

– La baja autoestima está relacionada con una distorsión del pensamiento (forma inadecuada de pensar). Las personas con baja autoestima tienen una visión muy distorsionada de lo que sen realmente; al mismo tiempo, estas personas mantienen unas exigencias extraordinariamente perfeccionistas sobre lo que deberían ser o lograr. La persona con baja autoestima mantiene un diálogo consigo misma que incluye pensamientos como:

• Sobregeneralización: A partir de un hecho aislado se crea una regla universal, general, para cualquier situación y momento: He fracasado una vez (en algo concreto); !Siempre fracasaré! (se interioriza como que fracasaré en todo).

• Designación global: Se utilizan términos peyorativos para describirse a uno mismo, en vez de describir el error concretando el momento temporal en que sucedió: !Que torpe (soy)!.

• Pensamiento polarizado: Pensamiento de todo o nada. Se llevan las cosas a sus extremos. Se tienen categorías absolutas. Es blanco o negro. Estás conmigo o contra mí. Lo hago bien o mal. No se aceptan ni se saben dar valoraciones relativas. O es perfecto o no vale.

• Autoacusación: Uno se encuentra culpable de todo. Tengo yo la culpa, !Tendría que haberme dado cuenta!.

• Personalización: Suponemos que todo tiene que ver con nosotros y nos comparamos negativamente con todos los demás. !Tiene mala cara, qué le habré hecho!.

• Lectura del pensamiento: supones que no le interesas a los demás, que no les gustas, crees que piensan mal de ti…sin evidencia real de ello. Son suposiciones que se fundamentan en cosas peregrinas y no comprobables.

• Falacias de control: Sientes que tienes una responsabilidad total con todo y con todos, o bien sientes que no tienes control sobre nada, que se es una víctima desamparada.

• Razonamiento emocional: Si lo siento así es verdad. Nos sentimos solos , sin amigos y creemos que este sentimiento refleja la realidad sin parar a contrastarlo con otros momentos y experiencias. «Si es que soy un inútil de verdad»; porque «siente» que es así realmente.

No importa cómo lo festeje, lo que en realidad tiene significado es recordar a esa persona especial en nuestras vidas, ya sea por amor, compromiso o simplemente para festejar la alegría, este día nos da la oportunidad perfecta para demostrarlo.

En 496 d.C. , el Papa Gelasio I declaró a Valentin el santo patrono de los amantes y la iglesia Católica oficialmente incorporó a San Valentín en su santoral en 1969, considerado como patrón de los enamorados.

El origen del día de San Valentín

Aunque continúa siendo una leyenda de las versiones más popúlares cuenta que durante el tercer siglo, Valentín, un joven e n t e r a m e n t e e n t r e g a d o al cristianismo, unía a jóvenes parejas en matrimonio, esto a espaldas del emperador romano Claudio II, quien bajo la creencia de que los hombres solteros eran mejores soldados que los casados, prohibió los casamientos para no arriesgar ni reducir su potencial grupo.

Desafiando dicho mandato sobre el matrimonio, Valentín continuó casando a jóvenes parejas en secreto, hasta que fue descubierto por el emperador quien ordenó que lo encarcelaran y matara.

Durante las últimas semanas de su vida, uno de sus carceleros reconociendo en Valentín a un hombre de letras, lleva a su hija Julia -ciega de nacimiento- para recibir lecciones de él. Era una joven preciosa y de mente ágil. Así Valentín le leyó cuentos de la historia romana, le enseñó aritmetica y le habló de Dios. Julia vio al mundo a través de los ojos de Valentín, confiando en su sabiduria y encontrando apoyo en su tranquila fortaleza. Ambos proceden a celebrar largas sesiones de oración, hasta que finalmente las sucesivas súplicas de la joven por contar con el sentido de la vista son escuchadas y Julia recobra la vista.

Puede ser que la naturaleza romántica y dramática de esta historia la hizo merecedora de representar el día del amor alrededor de el mundo. Sus conmemoración se inició en los países latinos quienes la celebran alrededor del mundo intercambiando obsequios y tarjetas que ponen de manifiesto el amor, la amistad y el cariño que se profesa a los seres queridos.

En la actualidad existen miles de maneras de festejarlo, las más populares son las que se llevan a cabo al norte de nuestro continente americano , sin embargo, en Italia lo celebran con un banquete especial y además algunas mujeres solteras se levantan antes del amanecer y se paran frente a la ventana esperando que un hombre pase. Se cree que el primer hombre que vean, o alguin que se le parezca, se casará con ellas durante ese año.

En Dinamarca, la gente le envía a sus amistades flores blnacas prensadas llamadas gotas de nieve. Los hombres daneses envían cartas llamadas gaekkebrev, en cuyo remitente escriben una rima pero no firman con su nobre sino con puntos, uno or cada letra de su nombre. Si la mujer que la recibe adivina qien la envió, el la recompensa con un huevo de Pascua en esa fiesta a diferencia del día de los enamorados occidental, en Japón es la chica la que le regala al chico algo de chocolate, en forma de corazón con el nombre de el escrito. Se suelen diferenciar entre maji-choco para dárselo a la persona de la que están enamoradas (hecho a mano o caro) y el giri-choco (más barato) que se lo regalan a los hombres de su entorno (padre, hermanos, compañeros de trabajo…).

Se suele medir la popularidad de los chicos según el número de «chocolates» que reciben ese día. Las chicas reciben su regalo el 14 de marzo, conocido como el White Day, a cambio de los regalos que hicieron el 14 de febrero.

Sin embargo, existen lugares en donde llegan a combatir la costumbre de San Valentín, por ejemplo en algunos países como Pakistán, Malasia e Indi, grupos de nacionalistas hindúes y organizaciones musulmanas que queman tarjetas de San Valentín y prohíben las decoraciones en las tiendas, los corazones, las rosas e incluso vestir de rojo ese día, ya que las demostraciones públicas de afecto entre ambos sexos estan estrictamente prohibidas.

 

Como ven cada lugar tiene su distinta forma de festejar y los dejó con esta frase:

«El 14 de Febrero nos recuerda el placer de amar a nuestros seres queridos los 365 días del año, ¡¡¡ Feliz día del amor y la amistad!!!».

Pedro del Río Aguilar 1970-?

Socio N° 838061

Toastmaster desde 29 Septiembre 2005

 

La tolerancia

En un arrebato de optimismo, Confucio soñó con una época de tolerancia universal en la que los ancianos vivirían tranquilos sus últimos días; los niños crecerían sanos; los viudos, las viudas, los huérfanos, los desamparados, los débiles y los enfermos encontrarían amparo; los hombres tendrían trabajo, y las mujeres hogar; no harían falta cerraduras, pues no habría bandidos ni ladrones, y se dejarían abiertas las puertas exteriores. Esto se llamaría la gran comunidad.

El mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizá porque se trata de una conquista que brilla a la vez por su presencia y por su ausencia. Se ha dicho que la tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar. Aparece como una noción escurridiza que, ya de entrada, presenta dos significados bien distintos: permitir el mal y respetar la diversidad. Su significado clásico ha sido «permitir el mal sin aprobarlo». ¿Qué tipo de mal? El que supone no respetar las reglas de juego que hacen posible la sociedad. Si algunos no respetan esas reglas comunes, la convivencia se deteriora y todos salen perdiendo. Por ello, quien ejerce la autoridad -el gobernante, el padre de familia, el profesor, el policía, el árbitro- está obligado a defender el cumplimiento de la norma común.

Defender una ley, una norma o costumbre, implica casi siempre no tolerar su incumplimiento. Pero hay situaciones que hacen aconsejable permitir la posición de fuera de juego y «hacer la vista gorda». Esas situaciones constituyen la justificación y el ámbito de la tolerancia entendida como permisión del mal. Hacer la vista gorda es un giro insuperable, porque expresa algo tan complejo como disimular sin disimular, darse y no darse por enterado. Esa es precisamente la primera acepción de tolerancia, prerrogativa del que tiene la sartén por el mango, que libremente modera el ejercido del poder.

Los clásicos llamaron clemencia a la tolerancia política. Séneca escribió el tratado De clementia para influir sobre un Nerón que empezaba a mostrar su cara intolerante. El filósofo estoico profundiza en la naturaleza del poder y presenta un verdadero programa de gobierno: el príncipe, corno alma que informa y vivifica el cuerpo del Estado, debe gobernar con una justicia atemperada por la clemencia, que es moderación y condescendencia del poderoso. En El mercader de Venecia, Shakespeare hace un elogio insuperable de la clemencia: bendice al que la concede y al que la recibe; es el semblante más hermoso del poder, porque tiene su trono en los corazones de los reyes; sienta al monarca mejor que la corona, y es un atributo del mismo Dios. De forma parecida, Cervantes hace decir a don Quijote que se debe frenar el rigor de la ley, pues «no es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo». Y da este sabio consejo a Sancho, Gobernador de la ínsula Barataria: «Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia».

Decidir cuándo y cómo conviene hacer la vista gorda es un arte difícil, que exige conocer a fondo la situación, evaluar lo que está en juego, sopesar los pros y los contras, anticipar las consecuencias, pedir consejo y tomar una decisión. Está en juego el propio prestigio de la autoridad, la posible interpretación de la tolerancia como debilidad o indiferencia, la creación de precedentes peligrosos. Por ello, el ejercicio de la tolerancia se ha considerado siempre como una manifestación muy difícil de prudencia en el arte de gobernar. Marco Aurelio reconoce que recibió de su antecesor, el emperador Antonino Pío, la experiencia para distinguir cuándo hay necesidad de apretar y cuándo de aflojar.

Afiliar Web

Si te quieres afiliar lo que tienes que hacer es:

  • Mandar un correo a ttmzm@hotmail.com
  • Tema o tipo de Web (Anime, Música etc).
  • El nombre de tu sitio.La
  • dirección de tu Web.La
  • Dirección de tu Banner.El
  • nanner debe de tener una medida de 88 x 31

No se afilian:

Páginas PORNOGRAFICAS.

Nos Puedes Contactar Por MSN.

Es muy difícil que no afilie una web así que cuando me envíes un msn te daré una respuesta lo más pronto posible.

Puntualidad

La puntualidad es una actitud que se adquiere desde los primeros años de vida mediante la formación de hábitos en la familia, donde las normas y costumbres establecen horarios para cada una de nuestras actividades.

También es un reflejo de respeto al tiempo de los demás, ya que en la escuela y en la vida social, llegar a tiempo es un signo de buena educación. Al ingresar a la escuela, se desarrollan todas las actividades de acuerdo a un horario que se establece en los reglamentos internos. Estos horarios permiten tener un orden, además que ayudan a la coordinación de las clases y descansos; todo esto consolida la actitud aprendida en el hogar. Sin embargo, en algunos casos hay personas que constantemente llegan tarde y, generalmente presentan excusas, por ejemplo, no sonó el despertador, mi mamá me retrasó, no pasó a tiempo el transporte, etc, y esto ocasiona un retraso para todos o distracciones que rompen con el orden de las actividades. La puntualidad en general, es una regla que exige de la persona ejecutar determinada acción en un tiempo determinado, ya que aunque la acción sea realizada satisfactoriamente, desequilibra el balance de tiempo de todas las demás.

Ya sea en el trabajo, en la escuela, en una cita o en cualquier tipo de grupo social al cual se asista, la puntualidad es algo que debemos cumplir, pues todas las personas merecen respeto.

Oratoria

1. Prefacio.

En la presente ocación, abordaremos unos de los temas más fascinantes de la historia humana.
Consistente en aquel don de la oratoria, que ha estado sujeto a transformaciones, desde la Antiguedad, hasta nuestros días.
La Oratoria ocupa un lugar especial, en la vida misma.
El poder de la convicción, de representantes de cada país, es menester en un mundo de transformación.
Estas transformaciones si fuesen en su totalidad, colmadas de ética y moralidad, cuán grande y evolucionado sería la existencia de cada ser.
La Oratoria, es pues, unos de los elementos fundamentales en la unificación de criterios, y la comprensión y el estímulo de masas.
Su íntrinseca facultad de la oratoria, está inmerso en cada ser humano, aflorarlo y desarrollarlo es una de las metas de las personas que buscan un bienestar.
Al decir bienestar, no deseamos que se entienda como un bienestar propio y egoísta, más por el contrario ha de entenderse, como la busqueda de un real bienestar colectivo y mancomunado, velando los intereses de los valores trascendetes de una sociedad y no simplemente aquellos que constituyen valores suntuosos y superfluos, de bienes materiales.
La oratoria, muy bien encaminada, por parte del poseedor, se beneficiará de grandes satisfacciones para su realización. La vida tendrá un nuevo sentido si lo conjuga con lo excelso de la existencia.
Es así, que en la edad contemporánea, se ha dado mayor soltura al aprendizage de la oratoria, ya se nos es común apreciar, hoy en días, las infinitas invitaciones a cursos de enseñanza mediante folletos, impulsados por grupos culturales.
Este factor de soltura, y de nuevas obciones, otorgan mayor desarrollo al mismo.
Han quedado olvidadas y en buena horas, aquellas costumbres de las épocas pasadas, que era requisito fundamental dominar los gestos pintoréscos, la modulación estirilizada, la posiciones acomodadas, las miradas precisas, etc….
Los cuales, el daño que realizaban eran muchas veces tremendas para el orador, quien se preocupaba más en los factores externos de visualización, olvidando los internos que nacen del corazón del verdadero orador. Estos factores internos deben ser primero cultivados, los retantes vendrán de añadidura. Si un orador, debe demostrar sinceridad, antes bien debe ser sincero consigo mismo y con los demás.
Estas cualidades sólo son obtenidas, en el tiempo; ganadas por las experiencias objetivas de la vida.
Todos estos aspectos, son tomados en cuenta en la actualidad. Hoy, no se busca ser engañado sino comprendido, escuchado, valorado, orientado y legitimado.

Hablaremos de la trilogía de la oratoria y sus cualidades de cada una de ellas.
Cuando ingresemos en la segunda parte, de este estudio, correspondientes a los grandes oradores contemporáneos; hemos querido nombar aquellos más célebres, porque ciertamente sería imposible hablar de todos, más aún sabiendo que cada población por muy pequeña que fuese, siempre posee uno o varios oradores, por supuesto siendo diferentes unos de otros en calidad pero similares en el rol que tratan de desempeñar
Entonces, recordaremos a individuos que marcaron época, y nos interrogaremos ¿Cual fue la clave de su éxito?, y la respuesta vendrá anexa en sus origenes de cada uno de ellos, teniendo todos por punto de armonía una cualidad común: «LA CREENCIA A SU PROPIA CAUSA».
Hablaremos desde los comienzo de la Edad Contemporánea, fines del siglo XVIII, retomando los hilos de la historia en Robespierre, posteriormente realizaremos un viaje imaginario a la India, donde encontramos la figura de la no-violencia, aquel «Mahatma o alma grande», que lleva por nombre característico Gandhi.
Después iremos a América, encasillandonos en los Estados Unidos, para recoger de allí a un gran orador y presidente, que supo cumplir con su misión de dar libertad a los negros, y romper las cadenas de la esclavitud y del abuso, para entonces.
Luego de ello, ingresaremos a nuestro país, y trataremos de encajar los tiempos a la historia universal, para extraer de lo recóndito de la historia nacional, a un gran presidente orador que tuvo nuestra República, que es reconocido por los especialistas como «el gran mago de la oratoria«, hablamos de don Mariano Baptista Caserta.
Todo esto ocurrirá en la primera parte, ya en la segunda parte, nos abocaremos al estudio de las clases de oratoria, en tres formas: oratoria política, didactica y forense, dejando esta última para posterior estudio, por parte de otro componente del tema a tratarse. Ya que como sabemos, el siguiente punto corresponde a la oratoria forense y su importancia en el foro.
Con todo ello, hemos deseado haber cumplido con las espectativas de estudio, pudiendo tomar enfasis en los aspectos más sobresalientes de la Oratoria.
Recordando siempre que la oratoria, es una virtud trascendente cuando se lo encamina en conseguir logros de notable reelevancia en la sociedad, tanto fuese este para la enseñanza educacional, como para resolver conflictos espinudos de la vida civil, y en tanto fuese ella para la vida política donde se dirige a una Nación hacia un fin.

2. Evolución Histórica De La Oratoria

La oratoria en la edad contemporanea: grandes oradores contemporaneos.
Si la edad moderna comprende desde la toma de constantinopla hasta la Revolución Francesa (Fines del siglo XVIII), entonces diremos que la edad contemporanea corresponde a lo subsiguiente de la anterior hasta nuestros días.
Dijimos en anteriores oportunidades que la oratoria es el arte de hablar con elocuencia; de deleitar y persuadir por medio de la palabra.

Para aclarar lo dicho en pocas palabras, diremos que por elocuencia debemos entender aquella facultad de hablar bien y de modo convincente, gracias a la fuerza expresiva poseída por el orador, en todos sus aspectos tanto internos como externos; ahora bien debemos saber que, deleitar es causar placer o agrado en el ánimo o los sentidos de los oyentes y que persuadir significa convencer con razones a otra persona, es decir es el hecho de inducir a uno a creer o hacer algo.
En cuanto a estos aspectos diremos que la oratoria, como arte y la elocuencia como fuerza expresiva, van juntas, ya que no se posee el arte si no se tiene la fuerza vital de esta. Referente al deleite y a la persuación ambos son concecuencias de las primeras, y es en estas donde estriba el éxito de los oradores. La causa es la facultad del orador y el efecto es la atención, entendimiento, comprensión, convencimiento y los ánimos conseguidos en los oyentes por parte del orador.
La oratoria se encuentra reflejada en el discurso, y el discurso en su conjunto ofrece una trilogía, la cual en el presente periodo, han sidos tomados con más enfasis, ya que con ellos se pueden alcanzar los objetivos trazados y los efectos deseados.
El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son:

Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.
En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, el cual debe ser tejido en el telar de las experiencias, debe estar copado de detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos; y todos estos expresados con terminos familiares y concisos los cuales den la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendidos por todos.
Luego está el orador, el cual debe reunir los atributos adecuados (mentales, fisicos y vocales), que contribuyen a vigorizar el discurso. Para tal cometido debe elejir temas por los cuales se siente convencido. Su atributo mental se refleja en copar toda la extensión de su disertación y saber limitarlo en los aspectos más importantes y sobresalientes.
En cuanto al factor físico, corresponde el hecho de dar mayor reelevancia en la acentuación mediante los gestos correctos, todos ellos diremos nacidos del corazon, los cuales deben ser realmentes sinceros y no fingidos como algunos lo tienen por costumbre, para alcanzar sus apetitos propios, egoistas y vanidosos.
La vocalización es otro atributo, debiendo ser este claro, seguro, viváz, determinante y conciso.
Aquí se puede agregar un atributo más, el cual sería que todo orador debe estar preparado tanto psiquica, moral y espiritualmente. No debe poseer en su interior el deseo del engaño, ni beneficio enteramente propio, sino que debe ser un interés colectivo, debe sentir el agrado de dar a sus oyentes, en forma espontánea y verdadera las investigaciones realizadas.
Por último nos encontraremos con el auditorio, el objetivo al que se dirige el discurso y el árbitro desicivo del éxito o el fracaso del orador.
El fin del orador es que sea entendido en sus anchas todo lo que desea otorgar al auditorio, para tal cometido los terminos usados deben ser de interés de todos los reunidos en dicha oportunidad, debe imperar un ambiente participativo y leal.
Al margen de esto, es necesario que el orador conozca a quienes tiene en frente, por tal motivo, a razón de ejemplo, debe interrogarse ¿cómo es mi auditorio?, ¿el tema que deseo serles partícipes, llegará a ellos y comó lograr esto?, dichas interrogantes deben ser respondidas por él mismo realizando una investigación cuidadosa al respecto, pero no debiendo caer en una preocupación desmedida al respecto.

3. Grandes oradores contemporaneos.

La oratoria es un don especial para el que lo posee, y un preciado tesoro para quien lo obtuvo, con su gran trabajo.
En esto sabemos que en cada pais del mundo, encontraremos muchos virtuosos oradores, los cuales nombrarlos y contarlos uno por uno, sería realmente imposible, ya que muchos seres llevan en su interior este especial dote, algunos de ellos inhatos en su ser, más en otros obtenidos por propio esfuerzo, pero impulsados por la voluntad y tenacidad.
Para hablar de los grandes oradores, nos limitaremos tan solo a los más conocidos por la historia universal, a razón de su variedad de los mismos.
Con el objetivo de copar todas las espectatitivas, nombraremos a oradores políticos, los cuales marcaron épocas tanto en la historia del mundo, como en su pais perteneciente. Para lo cual, serán expuestos un personaje de tres continentes; nos centraremos en América, en sus tres aspectos: Sud América, Centro América y North America.

Demos Inicio con:
A.- El Continente Europeo.
Empezamos en Europa, nos encontramos en la época de la Revolución Francesa.
Allí está Maximilien de Robespierre, más conocido como «el Incorruptible», abogado de profesión, nacido en Arras, 1758. Sufriría la guillotina, conforme a sus daños causados, dando fin a su existencia el 28 de julio de 1794.
Robespierre emergió de la oscuridad parlamentaria, estableció su preponderancia y habría de gobernar a Francia por medio de la oratoria. Hablando de sí mismo, decía que él había sido hecho para la revolución, y luchó por la revolución casi exclusivamente con palabras. «El amor a la justicia, a la humanidad, a la libertad«, dice, definiendo su natural inclinación revolucionaria, «es una pasión como cualquier otra. Cuando nos domina, la sacrificamos todo». Sus habilidades oratorias ya eran evidentes antes de la Revolución, lo mismo que su uso de la oratoria como un instrumento de agitación popular. Durante los meses de excitación prerrevolucionaria y actividades en Arrás había habido quejas de que Robespierre insultaba directamente a la oligarquía local, dirigiendose a quienes estaban fuera de su esfera. Y sus métodos de elección habían de suscitar el mismo cargo. Ya diputado, iba a ser acusado de Demagogia.
La revolución fue una grán época oratoria y Robespierre compartía con sus contemporáneos una excepcional fe en las palabras.
Gozaba leyendo en voz alta a los clásicos franceses, una afición que revela el amor a la música de las palabras y una mentalidad de carácter oratorio. De cuando en cuando se quejaba de que la oratoria formal a la cual eran aficionados los diputados, y que imitaba conscientemente a los modelos romanos, especialmente Cicerón, erán menos valiosas que las efusiones espontáneas que nacían de un corazón simple y sincero, pero él, por su parte, era autor de esos discursos elaborados. Casi siempre leía un texto que ya estaba preparado. Los pocos manuscritos de propia mano que nos han llegado muestran docenas de correcciones que prueban esta actitud. Sus ideas eran compuestas, peinadas y empolvadas tan meticulosamente como su persona, antes de ser presentada al mundo. En ambos casos se dejaba ver el gusto del antiguo régimen, que persistía.
La oratoria revolucionaria en Francia era el producto de modelos clásicos, que en un tiempo habían sido modificados para adecuarlos a las necesidades del púlpito, el tribunal o el salón de conferencias, y que ahora fueron modificados por la revolución. Demóstenes y Cicerón, los máximos oradores de la antigüedad, eran estudiados minuciosamente, así como a los críticos y gramáticos que habían analizado y racionalizado lo que era más escencial en la oratoria. Aparte de estas preocupaciones puramente técnicas, tantto Demóstenes como Cicerón habían sido opositores a los tiranos, el primero a Felipe de Macedonia yu el segundo a Julio César. Y sus sentimientos y su pasión republicanos eran más apreciados por lo oradores revolucionarios. Ahora, por primera vez en la historia francesa, los temas de la ciudadanía, el patriotismo y el deber de resistir al rey eran predicados abiertamente. Cuando los revolucionariosvolvían a las fuentes de la oratoria antigua, para encontrar en ella inspiración e instrucción, lo hacían en un nuevo espíritu: la sustancia era por lo menos tan importante como el estilo.

Los revoluvionarios eran aficionados a la oratoria como se puede ser aficionado a la ópera o el teatro.
La carrera de Robespierre era igualmente deudora de la oratotia y, aunque él distaba de ser uno de los grandes oradores de su tiempo – sus contemporaneos Danton y Vergniaud, con temperamentos y carreras muy distintas, compatía ese honor- era muy admirado por sus colegas y podía sostenerse que era el orador másd efecaz.
La forma y el fondo son inseparables. Aquí subrayo la forma, ya que el fondo de Robespierrees la base de todo lo que sigue. Cuando el joven Robespierre dio los primeros pasos en la carrera legal, loscríticos de lsa oratoria tribunalicia distinguían dos clases de discursos: los de los abogados, que sacrificaban el estilo al deseo de ganar una causa, y los de los literatos, que utilizaban el estilo para revelar principios básicos racionales. Robespierre estaba dentro de estos últimos. Robespierre estaba entre estos último. Sus casos legales, por la forma en que los defendió, eran ejemplos específicos de posiciones generales. El caso Pagès, que versaba sobre un dinero prestado, se convirtió en una consideración sobre la usura; el caso de Mary Somerville, en torno a la herencia disputada, se transformó en una exposición de los derechos de la mujer; el caso Déteuf, que tenía que ver con una falsa acusación de robo, hecha por un monje que quería vengarse de una mujer que había resistido sus intento de seducción, se convirtió en un análisis del lugar que debe ocupar el clero en la sociedad.
Ya hemos visto que el caso pararrayos y el caso Dupond llegaron a ser respectivamente una confrontación entre ciencia y superstición y una diatribaen contra de la justicia arbitraria y el encarcelamiento. Esta costumbre de generalizar liberó a la oratoria de Robespierre, incluso antes de la revolución, de buena parte de la jerga legal y la estrechez profesional que perjudicaba a muchos de sus contemporaneos, que también habían llegado a la revolución desde una carrera en la jurisprudencia. Robespierre rara vez opinaba sobre la oratoria y, cuando lo hacía, no tomaba en cuenta los aspectos técnicos del arte. El consideraba la inspiración, para sí mismo y para cualquiera que hablara con propósito y sentido, como fundamental.
Como orador, Robespierre inició la revolución con ciertas desventajas técnicas. hablaba comn un fuerte acento regional artesiano; su voz, demasiado aguda para ser naturalmente agradable, era debil de volumen y carecía de variedad en los tonos. Su presencia física no era imponente: era un hombre bajo y delgado, con una cabeza voluminosa. Su mala vista le exigía usar gafas, que habeces se levantaba sobre la frente, cuando estaba hablando, para frotrase los ojos. Los gestos que hacía en la tribuna eran breves, un poco brusco y crispados. En otras palabras no tenía la presencia de un orador importante y dominador, y estas insuficiencias estaban agravadas por la costumbre de leer sus discursos, hundiendo las narices en el texto escrito.
Robespierre era perfectamente conscientes de sus falencias, y procuraba vencerlas o lograr que sus oyentes no las notaran. De todos modos, su importancia no radicaba en la perfección técnica de su oratoria, sino en lo que tenía que decir. Lo que no podía aprenderse era lo que más importaba, «una elocuencia que brota del corazón y sin la cual nada es conveniente». Y esta elocuencia él la poseía y se explayba en la revolución. Incluso era capáz de improvisar brillantemente, aunque lo hacía pocas veces, prefiriendo no entregarse a las pasiones del momento, atento a obtener esa presición que sólo la da la pluma. En sus manuscritos encontamos dos clases de correcciones. A veces con la pasión de la destrucción, tachaba pasajes enteros «con una red de barras irregulares». En otras ocaciones sustituía una que otra palabra, buscando cuidadosamente el vocablo justo.
Asimismo, los manuscritos de Robespierre revelan mucha atención a los efectos. Insertaba con todo cuidado pausas destinadas a impresionar a los oyentes con el horror o hacer que estallan en aplausos entusiastas. Y como siempre hablaba para los que estaban más allá de las paredes de la Asamblea y que tendrían que leer o escuchar sus discursos dec segunda mano, se tomaba el trabajo de lograr que sus palabras fueran repetidas exactamente. Elaboró un estilo que consistía en hacer pausas frecuentes, como si estuviera dictando su discurso. «Como el elocuente Robespieerre siempre se interrumpe, para mojarse los labios», escribe un periodista, «uno tiene tiempo para escribir».

Estos discursos cuidadosamente preparados, pronunciados con nitidez, con adecuadas citas de Bacon, Leibniz, Condillac y Rosseau, entre los escritores modernos, con las alusiones clásicas favorecidas en esos tiempos, con pausas para lograr efectos dramáticos y énfasis para obtener aplausos, era el medio por el cual Robespierre se revelaba, dictaba una autobiografía revolucionaria al mismo tiempo que revelaba a la Revolución. Había adquirido ahora el hábito de pensar en voz alta ante sus oyentes, a menos esta era la impresión que daba. Y lo lograba haciendo preguntas retóricas que muchas veces dejaba sin respuesta, con el propósito de sembrar una idea y también obtener un efecto retórico. Esta afectación molestaba e intrigaba a la vez. ¿Que debemos hacer ahora?, ¿Cuál es la mejor manera de asegurar la supervivencia de la Revolución?, ¿Fortalecerá mi muerte los fundamentos de la virtud?. Estas y otras preguntas semejantes era su manera de entablar con sus oyentes un diálogo moral y público, compartiendo con ellos sus dudas y temores.

Robespierre, poseía temores partículares, los cuales no lo incorporaba a su oratoria, y esto por razones obvias; ya que unos de sus temores era previo ingreso a la tribuna, esto por su timidez, y así lo hace saber él mismo a su amigo Etienne Dumont, pero «cuando empezaba a hablar» se veía libre de la angustia y «ya no era consciente de sí mismo».
«La mente de Robespierre tendía a un modo dialéctico de pensamiento y expresión. El no buscaba el reposo y la serenidad, aunque la forma de su discursos expresa orden y equilibrio en un grado extremo. Buscaba el vigor, el trueno de los anatemas, como cuando denunció al general Dumouriez o condenó al despotismo como un mar sin orillas, que inunda al mundo y lo convierte en «el patrimonio del crimen». Este estilo tiene sus peligros. Robespierre, como Rousseau antes de él, solía ser arrastrado por sus excesos retóricos, se entregaba al tema rapsódico que él mismo componía, quedaba hechizado por los sonidos de las palabras, que rodaban como olas sobre el temsa, enterrando el sentido bajo el sonido. Robespierre, cuando pierde el control de su verborrea, cuando se aleja de lo concreto y los detalles, flota patéticamente, acumulando imágenes y abstracciones.
La voz única de Robespierre, tanto tiempo aislada y temida en la Constituyente, se convirtió en la voz de los Jacobinos y después en la de Francia revolucionaria».

B.- Continente Asiatico.

Hablaremos en esta ocación, de un célebre ser, el cual es recordado muy afectivamente en la India, con el seudónimo «el Mahatma», es decir, el «Alma Grande».
Debido a su escaza documentación, en cuanto a su oratoria, es preciso dar una breve reseña bibliográfica de su persona, para llegar a comprender los alcances de su oratoria y los frutos conseguidos.
Mohandas Karamchand Gandhi, nació el 2 de octubre de 1869 en Pobandar, capital del principado independiente del mismo nombre y pequeño puerto de la casi isla de Kathiyavar, en la costa noreste de la India. Era el cuarto hijo de Karamchand y Putlibai Gandhi, de la casta de los vaishya y sub csata de los Modh Baniya. Según la tradición de los vaishya o vaiçya debían dedicarse a la agricultura, la artesanía o al comercio y durante mucho tiempo los Gandhi, como lo atestigua su patronímico, que significa «comerciante de especias», habían mantenido la tradición. Después, por favor del príncipe o méritos personalse, el abuelo y el padre de Mohandas fueron diwan (Primer ministro) de Porbandar. Aunque el título era pomposo, el cargo era relativamente modesto en tan pequeño estado. Pero proporcionaba al menos, teniendo en cuenta los hábitos locales, vida desahogada y consideración.
Gandhi, tuvo una infancia tranquila; la gran piedad de Putlibai influía vivamente en el entorno. Esta mujer sencilla e inteligente, a la que se le pedía consejo incluso para los asuntos del Estado, era ante todo una ferviente vishnuita. Muy debota a sus principios, llevaba con ella a los niños, al templo, con el nombre de Rama en los labios, cumplía con los ritos y los severos ayunos a los que ni siquiera por enfermedad faltaba.
Por su parte su padre, Karamchand, era a pesar de sus errores, un hombre leal, generoso y de trato facil a pesar de su temperamento irascible. Poco instruido como la mayor parte de los indios de aquella generación, poseía una mericida reputación por su estricta imparcialidad y su experiencia, que le permitía resolver con facilidad los problemas más complejos. Al igual que su esposa era también vishnuita y un vegetariano consumado.
Es así, que en Mohandas, «empezaba a arraigar, la convicción de que la moral es el fundamento de todo y de que la verdad es la sustancia de toda moral»
Contrajo matrimonio, conforme a la costumbre, a la edad de 14 años. La cual fue para él una pesadilla, a tal motivo, años después, combatiría en contra a dicha costumbre.
En la escuela su situación era también tensa. La enseñanza, en ingles desde la promulgación de la ley Macaulay (1835), sembraba el desarrollo en el espíritu de los jóvenes. Se les inculcaba el dogma de la superioridad absoluta de todo lo que procedía de Inglaterra, es lo impregnaba de admiración por la gloria de Inglaterra, por su alta civilización, sus conquistas científicas, su organización política, su invencible poderío. En contrapartida, se trazaba el cuadro de todas las deficiencias pasadas y presentes de la India. De forma que ignorando la grandeza de su país, aquellos adolescentes estaban persuadidos que no se convertirían en hombres más que a condición de romper con sus tradiciones, creencias, costumbre, y copiando civilmente a sus maestros.
Mohandas al igual que sus compatriotas soñaba con sacudir el yugo: Deseaba ser fuerte y audaz, y quería lo mismo para sus compatriotas, a fin de poder vencer a Inglaterra y liberar a la India.

El pensaba muchas cosas, algunas de ellas absurdas propias de su adolescencia.
Cuando al acabar la High School de Rajkot, se inscribió en la Universidad de Bhavnagar descubrió que era extraordinariamente inculto, y al sentirse incapaz de seguir los cursos, acudió descorazonado junto a su madre.
Parecía que no tenía solución, ya que su padre ya había muerto; pero tuvo por fortuna un brahmán erudito y amigo de la familia, quien sugirió que le enviasen a Londresa cursar los estudios de Derecho. Gandhi, pensaba las maravillosas perspectivas, afirmando: «ver a Inglaterra, la tierra de los filósofos y los poetas, el corazón mismo de la civilización» pensaba en ella todo, el tiempo. Habría partido ese mismo instante si hubiera estado en sus manos la desición. A pesar de todas las prohiviciones, Gandhi convenció a su madre, y con desbordante sentimiento embarcó el 4 de septiembre de 1888, dejando a su hermano el cuidado de su mujer y a su hijo recién nacido.
Otras dificultades esperaban a Gandhi, en Londres. Aunque perdidamente admirado de la civilización occidental, ignoraba todo sobre ella, hasta el uso de la cuchara y el tenedor.
La pronunciación del inglés era un suplicio. Para el colmo, estaba él inmerso en vanidades, nada más al llegar, emprendió una tarea sobrehumana, desaba convertirse en un ‘Gentleman’. Al cabo de tres meses, sin embargo, había ya sentado cabeza. Y se hizo una promesa consigo mismo: no tacaría el vino, las mujeres, ni la carne.
Terminado su curso, en sus tres años de estadía en Londres; después de pasar la prueba final en la Universidad, la cual fue muy dificil, teniendo por logro el dominio de la lengua inglesa. Partió de regreso a su tierra natal. Pero allí se dió cuenta de su situación, una timidez enfermiza, unida a una ambición sin empleo, le paralizaba le paralizaba e incapacitaba para hablar en público e incluso para leer lo que había redactado. Además ¿qué es lo que había adquirido en Londres? Unas vagas nociones de derecho inglés, mientras que carecía de cualquier noción de Derecho indio o de la práctica procesal.
Abrió, su buffete con la ayuda de su hermano Laxmidas, pensaba en un exitoso vakîls (abogado) de renombre. Pero no tuvo éxito en su cometido, cerrando su oficina.
Pero la necesidad le era apremiante debía buscar alimento para su esposa e hijo. Un día el destino le concedería una oportunidad, la firma Dada Abdulla y Cía, le ofreció la propuesta de viajar a Africa del sur, ya que necesitaban un empleado que supiera inglés perfectamente.

Aceptó la propuesta, a sus 24 años sin porvenir aparente.
En Africa del sur, se había establecido una colonia India de cerca de 10.000 hombres, en virtud del llamado de los residentes ingleses de Natal, como mano de obra barata, para el cultivo de caña de azucar, té y legumbres. Una contrato de inmigración, cuyas cláusulas habían sido fijados por la India y la colonia Natal, los ligaba por cinco años y en condiciones miserables, prestar servicios con el mismo patrón.
Aquel lugar estaba colmado de racismo, haciendo estragos por doquier; eran considerados como «La plaga negra», y otros como «la basura asiática». Los códigos los designaban como personas pertenecientes a las pueblos salvajes, y las constituciones afirmaban que no serían admitida ningula igualdad civil, frente a hombres de color.
Por todas partes se aplicaba una segregación brutal: los indios, cualesquiera fuesen sus méritos o la situación adquirida, no eran más que «collies»(criados, mozos de cuerda), un collie no es un hombre. No podían andar por la noche, si no era con un salvoconducto.
A Gandhi, se le previno lo dicho, pero no lo creía, pensaba que tenia una profesión, y que era un ciudadano británico; pero nada más al llegar aprendió que solo era un «abogado collie». Se encontró rechazado por todos, «descubrió que por ser indio, no tenía ninguno de los derechos humanos«. Con semejante golpe, Gandhi, se puso firme, y estaba dispuesto a luchar contra el miedo. En Pretoria realizó su trabajo, y al mismo tiempo se cultivo del derecho procesal de su pais. Cambiando sus perspectiva, no soñaba más que en volver a la India. No veía ningún futuro en Africa del Sur, en donde vivir le resultaba intolerable. «Pero el hombre propone y Dios dispone», porque al leer un periódico local dias antes de su regreso, leyó la noticia, de la creación de un proyecto para suprimir el derecho que tenían ciertos indios de elegir representantes en la Asamblea legislativa de Natal. A tal motivo envió información de guardia a los de su terrunio, pero ellos les pidieron que él se haga cargo, ya que ellos eran iletrados para esos asuntos, y tan solo miraban, el periódico para saber las cotizaciones de la Bolsa..
Gandhi haciendo gala de una perspicacia, se situó inmediatamente sobre el sólido terreno de los derechos y deberes que conferían a los partidos la ciudadanía británica de los indios. Mediante una petición dirigida a Lord Ripon, secretario de Estado para las colonias, para la cual, como demostración de su ascendiente, recogió en pocos días, diez mil firmas, obtuvo la suspensión del proyecto.
Pero el gobierno de Natal por otros medios, buscaba sus fines. Los cuales también fueron truncados por la intervención de Gandhi, ya que él aseguró y concretizó: Asambleas, conferencias, debates, cursos nocturnos, creación de Asociación de Indios del Cabo y de Transvaal, Congreso Indio de Natal, Asociación cultural de indios originarios de la colonia, etc… Por otra parte, como preludio a sun intensa producción como periodista, Gandhi alertaba a la opinión pública, desde el Africa del Sur hasta Inglaterra y la India, mediante la «Llamada a todos los ingleses» y el «derecho al voto de los indios», dos folletos repletos de hechos, cifras y argumentos escrupulasamente expuestos.
En unos pocos meses bajo el peso de la responsabilidad, el futuro jefe de la India es revelaba como maestro de sus excepcionales dones: jurista tan sutil en el manejo de las leyes como consciente de la importancia de los hechos, orador de palabra clara, convincente(se acabó la timidez balbuciente de otros tiempos!), habil en el manejo de los hombres, trabajador infatigable, eficaz en el presente al tiempo que preparaba el porvenir con un coraje que ninguna vejación dismuía. Desde un principio se atrajo el respeto. Sus mismos adversarios, los diarios locales, le rindieron homenaje alabando su moderación, imparcialidad y entrega desinteresada.

¡Qué lejos estaban sus primeros días en Africa del Sur!. El pequeño empleado de Abdulla se convirtió en un político influyente y en un abogado extraordinariamente capaz, a que las firmas importantes musulmanas le retribuyen ampliamente sus servicios. En Durban ya ganaba la considerble suma de 2.000 libras al año; en Johannesburg sus ganacias alcanzaron al más del triple. Siendo para el un resultado no esperado, pero por supuesto bien recibido.
Es aquí cuando nace en su interior la idea de abocarse íntegramente a la vida espiritual, ya que él seguía percibiendo el racismo, la violencia, etc., por todas partes. Es así que, se cultiva de numerosos escritores como Blavatsky, Upanishad, Brahmana, Bhagavad Gîtâ, Tolstoi, Carlyle, las vida de Mahoma, Sócrates, el Coran, los Proverbios de Zaratustra. Consumandose más trade en un teósofo eminente. Deseando convertirse en un político esforzado en hacerse santo.
De aquí en adelante será el artífice de la independencia de la India que se propuso conseguir pacificamente de Gran Bretaña, gracias a su formula «la no-violencia»; sería arrestado y perseguido; será artífice del boicot a los productos importados de Gran Bretaña, huelga de hambre, etc. Enemigo de la división de castas; tuvo muchos atentados contra su integridad física, hasta que fue asesinado por un fanático, en Nueva Delhi, el 30 de enero de 1948.

C.- America, nuestro Continente.
Para hablar de los oradores de América, empezaremos por North América, pasando por centro américa y dando por broche de oro Sud América, otorgando por exponente a un representante nuestro.
Al hablar de E.E.U.U., no existe duda de nombrar a su gran exponente de todos los tiempos, de la historia norteamericana. Para mejor comprensión nos situaremos en los años 1809, en el estado de Kentucky ( en una población cerca a Hodgenville), correspondiente al año y lugar de nacimiento de este célebre personaje.
Los primeros años de su niñez, estuvo inmerso en la vida del campo, ya que provenía de una familia que poseía como fuente de ingreso: la labranza.
Este factor, fue fundamental en su preparación tanto física, psiquica como moral. Se cultivó de muchos dones, los cuales dió florecimiento, gracias a su gran apego a la lectura de libros.
Alrededor de los doce años de edad, expuso su primer discurso, en una pequeña parcela, la cual atrajo a los tranceuntes, a quienes cautivó con sus palabras colmadas de veracidad y énfasis. Causando gran impacto en los escuchas, ya que en forma involuntaria dieron a relucir su aprecio y, comprensión al discurso, proporcionando aplausos, que en esos momentos era todavía exteriorización de sentimientos sinceros de un auditorio que encontró el entendimientos de sus cotianas actividades, pero más que esto, fué el recibimiento a un nuevo estandarte de Norteamérica, que encontrará su realización años más tardes.
Valga en esta oportunidad, hacer la aclaración, de que el contenido del discurso expuesto por el personaje en estudio, era una repetición de un texto que había leido en sus momentos de osceo, en donde se comentaba la ubicación fundamental del campesino en la sociedad; llegando a agradar en demasía a dicho lector, quién no dudo en hacerlo público, representandolo con palabras entendibles para su corta edad, con la cual no existió oyente alguno que no entendiera.
Con el transcurrir del tiempo, fue creciendo en estatura y conocimiento. Acabados sus años de estudios básicos en su terrunio, se decidió ingresar en la profesión de la abogacía. Aquella profesión que le otorgaría grandes satisfacciones, llegando a comprender la situación de los Estados, tanto negociales como políticas.
Dolido por el maltrato, que recibían los esclavos negros, quienes eran considerados en una escala de valores reducidísima, inclusive llegando a la absurdéz de confundirlos con animales.
Tremendo fue el impacto recibido, más aún cuando se dió cuenta que también los campesinos, fueron reducidos a simples productores de la canasta familiar, sin ninguna intervención en los asuntos del Estado, ya que pocos eran los privilegiados en poder culminar sus estudios profesionales debido al desinteres de culturacuión al campesino, y más aún que los textos de estudios en las escuelas rurales no eran los apropiados en su totalidad. Por esto es que se propuso fiacentemente destruir con esas vanas convicciones, que lo único que causaban eran la desunión interna de cada Estrado.

Hasta aquí hemos comentado sobre las raices del célebre personaje de los Estados Unidos.
Es momento de dar su completa identidad, con motivo, que desde el momento de su egreso como Abogado en 1837, empieza su nombre a quedar gravado en el recuerdo, como aquél quien marcó una época en la historia universal, llegando a ser conocidos incluisve fuera de sus latitiues hasta hoy en día, como en esta oportunidad, lo hacemos nosotros.
Es así, que Abraham Lincoln, posterior a su egreso profesional, comienza a dar cumplimiento a su promesa realizada en su fuero interno. Comienza a defender las causas antiesclavistas.
Ganando, el reconocimiento por parte de los Estados Unidos, por su preparación tanto jurídica como formativa de su ser.
En el año 1856, es adhiere al Partido Republicano. Constituyendo su elección la detonante de la guerra de Secesión, culminado durante el año 1863, con la abolición total de la esclavitud.
Abraham Lincoln, fue conocido por todos los de su época, como un individuo sincero, sencillo, correcto y dotado de claridad en su expresión.

Todos se preguntaban cual era la formula magica, con la cual Lincoln convertía o producía un pequeño discurso en acción. Ciertamente, el poseía el don de la persuasión, es decir obtener acción por parte de su auditorio, así como lo consiguió, en los años de su juventud en aquel primer auditorio ameno constituídos por labradores.
Aquella anecdota, era recordado por siempre por Lincoln. En algunos discursos él comentaba a su auditorio sus propias experiencias, junto con otras ajenas, nombrando primero al sujeto que recordaba en ese momento, para luego dar inicio al comentario del mismo. De esta manera él informaba, convencía e impresionaba, todo ello como consecuencia a las reales verdades y sinceras palabras que emergían de su interior, ya que él vivía el momento de su discurso como si fuese un pobre, esclavo, negro, campesino, o industrial, dependiendo las circunstancias en que se encontraba.
Así nos lo demuestra, en su declaración: «Mi modo de comenzar un alegato y conseguir el triunfo, consiste, decía Lincoln, primeramente, en hallar un punto de coincidencia».
Esto lo realizaba siempre, inclusive cuando hiva a abordar el candente problema de la esclavitud.
«El Espejo», nombre del periódico neutral, realizó una crónica a una de las charlas de Lincoln: «sus oponentes no podían estar en desacuerdo con ninguna de sus palabras. Desde allí comenzó a conducirlos, poco a poco, apartándose hasta dar la impresión de que habría logrado convertirlos a todos en sus partidarios». De esta manera Lincoln, al comenzar su discurso, no mencionaba o trazaba los desacuerdos de las partes, sino que buscaba la unidad entre ellas al fin que se deseaba alcanzar. Si sus discursos fueran a atacar y destruir, no tendría sentido el consenso al que deseaba llegar.
Lincoln, ante los jurados, trataba de obtener desiciones favorables. En sus discursos políticos, trataba de obtener votos. Su propósito por consiguiente se dirigía a obtener acción.
Antes de proseguir, se debe tener encuenta que la existencia de Lincoln, como de cualquier otro, no fue un compendio de éxito por doquier.
Lincoln, tuvo que saborear el fracaso, para conocerse más a sí mismo, porque gracias a ella, comenzó a comprender sus cualidades y el enfoque a la que debería dirigirlas.

Como ejemplo, de caidas, recordemos uno de sus errores:
«Dos años antes de ser elegido presidente, Lincoln preparó una conferencia sobre invenciones. Su propósito era entretener . A menos, ese había sido su objetivo, pero no tuvo mucho éxito en este sentido. En realidad su carrera como conferenciante entretenedor popular fue un fracaso».
Pero en contrapartida, tuvo un éxito extraordinario en sus otras disertaciones; algunos de ellos han llegado a ser ejemplo clásico de exclusividad. ¿Por qué? En gran parte, porque en dichos ejemplos conocía perfectamente su objetivo, y sabía cómo llevarlo a cabo.
Muchos oradores no logran coordinar sus propósitos con el de las personas que concurren a escucharlos. Se equivocan y se afligen profundamente.
Al comprender esto Lincoln, se abocó más a los asuntos de dominio propio, a los cuales tenía pasión y sentía convencimiento por ellos ya que constituían el futuro de su Nación.
Otras de las cualidades que poseía, era su uso frecuente de terminos familiares y concisos que creaban imágenes.
Como ejemplo recordemos a Hebert Spencer, en su famoso ensayo Filosofía del estilo, en donde nos exhorta al uso de imágenes de la siguiente manera:
«Deberíamos siempre evita (dice Spencer) una frase como esta:
En la misma medida en que los usos y las costumbres y diversiones de un pueblo sean crueles y brabaros serán severas las reglamentaciones de su código penal»

Y en su lugar, deberíamos escribir:

«En la misma medida en que los hombres gozan con la batalla, en las corridas de toros y los combates de gladiadores, castigarán los crimines con la horca, la hoguera y el tormento.
Todas estas frases de mayor brillo, actualidad y comprensión son necesarias para que el auditorio no se torne aburrido y se retire a razón del uso excesivo de tecnicismos, que no hacen sino otra cosa que confundir y divagar en asuntos fuera de lugar muchas veces.
Lincoln, utilizaba continuamente terminología visual.
Cuando se aburria de ver llegar extensos y complicados expedientes a su despacho de la casa blanca, los rechazaba, no con una descolorída fraseología, sino con una pintoresca expresión que es imposible olvidar para un norteamericano lector: CUANDO envió a alguien a comprar caballo, no quiero que me diga cuántas crines tiene su cola; solo me interesan sus caracteríticas escenciales».

Definía y especificaba sus observaciones.
Lincoln dibujaba cuadros mentales que se distinguían con tanta claridad y presición, que sus discursos, eran comprensibles tanto para un letrado famoso como para un campesino que lo alcanzaba a escuchar.
Concluiremos diciendo, que Lincoln, tuvo el reconocimiento de sus tiempos y de hoy en día, gracias a que supo dominar los detalles, con los cuales fue amoldando sus ideas a su gran finalidad colectiva, que nació en él, en virtud de las experiencias vividas, que fueron cimiento para su inquebrantable ayuda humanitaria.

D.- Sudamérica.
Hablaremos ahora de Sud América, en especial de nuestro pais, Bolivia.
Bolivia, tuvo exponentes de gran trascendencia, dentro de la oratoria militar, como el caso del Gral José Ballivián, quién es más conocido, por sus monumentales frases, Tomas Frías y su honestidad reflejadas en sus discertaciones y vida misma, y otros..
En esta ocación debemos hablar de un célebre oradore boliviano, a tal motivo, sabiendo conforme al historiador Mariano Baptista Gumucio, que la historia contemporanea de Bolivia, arranca de 1930 hasta nuestros días, sería preciso hablar de esa época. Pero nosotros abocandonos a la historia universal en donde la edad contemporanea abarca desde fines de siglo XVIII hasta nuestro días, es que nombraremos a un personajes que data de fines de 1800 e inicios de 1900, más aún debido a su renombrada capacidad de oratoria, que dicho personaje poseía, siendo ella reconocida por todos los historiadores bolivianos.
Por tanto, estudiaremos a un Presidente nuestro, que talvés es poco recordado en nuestra memoria, pero a constituido unos de los valuartes de la oratoria política boliviana.
Hablamos pues, de don Mariano Baptista Caserta, nacido en Cochabamba, en la hacienda Calchani, provincia Ayopaya, el 16 de Julio de 1832.
Realizó sus estudios universitarios en la ciudad de Sucre, hasta graduarse como abogado; su talento y sus dones como orador lo distinguieron entre los jovenes de su época.
Desde su juventud en las filas del partido rojo, hiva luchando contra el despostísmo y combatiendo por el imperio de la legalidad, sin tregua ni descanso.
Al margen de su tendencia política a la que pertenecía, nuestro interés es su gran fluidéz oral que poseía, desde las actividades de su profesión fue renombrada su personalidad.
Pero, será reconocido en la urbe pública mediante la política, en donde nos enseña sus dones en los hechos realizados.
Recordemos aquel congreso de 1883, en donde constituyó aquel evento en un campo en que se libraron los más rudos combates acerca de la definición de la política exterior de Bolivia.
Mariano Baptista aún no siendo Presidente en esa oportunidad, realizó un informe en donde demostraba su conservadorismo, a tal motivo llegó a reputarse de traición a la patria el arreglo alcanzado con Chile. Dicho informe dió lugar a un debate que se ha hecho célebre.
Ante un público excitado y enardecido, en el que abundaban elementos peruanos, Baptista defendió, con los recursos de su brillante dialéctica, la necesidad de hablar claro y de llamar la atención del país sobre sus verdaderas conveniencias. El examen de la cuestión, enn la forma empleada por el gran orador, ante un pueblo hostil a su persona y a sus ideas, analizó los orígenes de la guerra del Pacífico y buscó en los razonamientos realistas la causa de los descalabros sufridos por la alianza. Demostró cómo Perú y Bolivia, naciones nacidas sobre las ruinas de la civilización incaica, de índole dulce y pacífica, habían tenido que luchar con los descendientes de los rudos y aguerridos araucanos; probó que la formación social de los dos países que, desde el periodo colonial, sólo se habrían preocupado de la explotación de la riqueza minera, sin esforzarse por crear fuentes permanentes de bienestar, nos les permitía enfrenatrse con un pueblo que poseía un espíritu retemplado en la lucha diaria contra factores generalmente adversos a su economía; censuró la imprevisión de los hombres de estado que no supieron darse cuenta de que la tendencia expansiva de Chile obedecía a una ley natural y que era necesario buscar la manera de encauzar sus efectos, sin desmedro para la vida y seguridad de los vecinos; condenó la mala administración de los territorios ambicionados por Chile, que no permitió asimilarlos a la vida nacional; criticó la falta de orden y de dirección inteligente en la marcha del país, que no dió lugar a que el tratado de 1874, elaborado con la intención de orillar las dificultades y de sortear con prudencia los peligros, diera los frutos que se buscaron con él. Este era, según el abanderado del partido pacifista, el «criterio sintético de la situación histórica», que exigía a Bolivia limitarse a la política defensiva.

La exposición del tribuno fue más que pieza parlamentaria, demostración de orden didáctico. Tuvo la suerte de conmover y de convencer, a pesar de la prevención que se le escuchaba y de las pasionas exaltadas de combatía. Y si bién Baptista estaba señalado como presunto candidato a la presidencia de la República, su triunfo fue tan completo que los propios adversarios no pudieron menos que admitir sus conclusiones. La magia de su palabra había calmado la excitación popular.
Mariano Baptista Caserta, fue ganando prestigio, tanto por sus altas funciones a las que representaba, como ser diplomático que realizó misiones en la República de Argentina, Paraguay, como Ministro de Relaciones Exteriores en el Gobierno de Arce, realizó consideradas representación.
Su fama de gran orador contribuía grandemente a consolidar su prestigio, en un pais donde las galas verbales lo pueden todo en la política.
No tardo mucho tiempo en colocarle por parte de sus conversos y opositores el sobrenombre de «el mago», tanto por el poder seductor de sus palabras cuanto por su habilidad en el manejo de las artes políticas.

A tal motivo no era facil medirse en las elecciones con Baptista.
La violencia desatada por Arce contra los parlamentarios del Partido Liberal, en las postrimerías se su gobierno, permitió que el Congreso reunido en oruro, el 5 de agosto de 1892, eligiera a don Mariano Baptista como presidente constitucional de la República.
El 10 de agosto de 1892 se produjo la transmisión de mando, una vez que el Congreso verificó los votos presidenciales. Aniceto Arce entregó las insignias de la alta investidura a don Mariano Baptista, mostrando así que por convenir sus intereses y a los del Partido Conservador imponía al país este gobernante.
Vendría ha ser correspondientemente, uno de los cuatro gobiernos conservadores de lña época, denominados esos años «la edad de la plata», por ser los presidentes potentados mineros, a excepción de Mariano Baptista, quien no guardaba relación con ellos. Por tener campos de acción totalmente distintos a los otros. Baptista era abogado, y tanto Gregorio Pacheco como Aniceto Arce, eran mineros y don Severo Fernández Alonso pese a no ser minero (abogado) sería impulsado por ellos.
Es momento de dejar el relato de Mariano Baptista, ya que desde el momento de su investidura presidencial, mantiene su dotes de orador, pero ellos aparentemente no encajan en la práctica del manejo de un Estado.
Hay quienes afirman: Todos los historiadores coinciden en señalar que el periódo de gobierno de Baptista no hizo ningún aporte positivo en beneficio del país. Al orador de la palabra convincente le faltó sentido práctico para encarar los diversos problemas.
Pero, antes de dar una crítica debemos remotarnos a los tiempos de conmoción en que Bolivia vivía en la post-guerra del Pacífico, ya que en esos momentos el país buscaba las riendas de la historia para poder equilibrar tanto su economía como sus problemas limítrofes que se agravaban más con el tiempo.
Mariano Baptista, tuvo que luchar contra las adversidades, si bien no realizó actos de cauntiósa reelevancia externa, exceptuando los acuerdos conseguidos que en algo benefició a Bolivia. No es de desmerecer los pequeños cimientos a los que se centró en edificar, como ser el impulso en el campo de la educación, las artes y el conomiento, factores vitales de una República y más aún si sabemos que para alcanzar la armonía deseada de un país es absurdo pensar en conseguirlo en cuatro años de presidencia.
Y la historia así lo demuestra, porque la enfermedad de Bolivia aún no estaba curada y las combulsiones no tradarían en llegar, llegando a exteriorizarse lo que se temía, la funesta Guerra con Paraguay, hecho que contribuyó en la limpieza de los ojos oscurecidos de Bolivia. A pensar más en su gente y buscar medidas de formación a todo nivel, que hoy en día no se ha concretizado enteramente, sin desmerecer algunos pasos realizados que ayudan a la mejor visualización de hoy.
Evitando caer en la posición de crítica, la cual es muy comoda para cualquiera.

Tips Para Tener Un Buen Orden

Primero que nada para poder ser un buen Toastmaster hay que tener orden comenzaremos con lo siguiente:

¿Qué es el orden?

Es una característica que debe existir en cada aspecto de nuestra vida. Desde ordenarnos para hacer los quehaceres diarios, pasando por el orden que debe haber en la comunidad para vivir en armonía, hasta el orden que deben tener las instituciones públicas para administrar correctamente los recursos del país. En todas partes debe regir el orden. Podríamos definir orden como:

  • «La posición regular de las cosas, unas con relación a las otras, en el espacio o en el tiempo, según determinado criterio».
  • «Colocación de las cosas en el lugar que les corresponde; cualquier arreglo de cosas o ideas».
  • » En otras palabras, «Cada cosa en su lugar».

Cuando se habla de orden significa que hay que hacer las cosas bien y mantener todo en perfecto acomodo, en su lugar, en el tiempo preciso y sin errores. Cuando no se hacen las cosas ordenadas y correctamente se generan pérdida para la sociedad.

Recomendaciones.

Para ser más ordenado debes:

  • Niños y Adolescentes:
  1. Acomoda la ropa en su lugar (camisas, pantalones etc.).
  2. Ten en un lugar visible tu horario de clases.
  3. Guarda en un lugar específico tus cosas.
  • Mujeres:
  1. Ten en un lugar específico donde guardar las cosas de la casa.
  2. Trae en el bolso solo lo necesario.
  3. Realiza una lista de pendientes en orden de importancia.
  • Hombres:
  1. Ordena tus actividades de trabajo deacuerdo a lo más importante.
  2. Programa actividades con tu familia.
  3. Ten un lugar específico para guardar tus cosas.

Estos tips te ayudaran a que seas un buen Toastmaster y claro a que lleves una ordenada vida social.

Convención De Otoño

Recuerda que este 17, 18, y 19 de Noviembre 2006 será la convención de Otoño en Morelia ¡No Faltes!.

Nota: Para mas información consulta Noticias TMZ.

No. 5, Vol. 1. Tu voz no miente

Tu voz no miente.

Si en la próxima sesión de tu club Toastmaster te pidieran que participaras en una representación,¿Cómo interpretarías el papel de un quejoso?, ¿Con voz nasal y gimiente?, ¿Cómo harías el papel de una persona insegura e incompetente?, ¿En tonos agudos, con voz rápida y temblorosa? ¿Qué tal el papel de una coqueta muy sexy?, ¿Voz lenta y cadenciosa?

Podría parecer exagerado sin embargo, escuchar la voz es una experiencia neurobiológica.

 

Los productores de cine aceptan o rechazan a los actores en función del grado en el que su voz apariencia y su tono de voz empatan con los del personaje que tienen que representar. En la vida sucede lo mismo, a cada uno de nosotros nos pueden tipificar de acuerdo con nuestra voz.

¿Cómo analizar la voz?

De acuerdo con los expertos en imagen la vos se divide en cuatro grandes categorías:

 

  1. Tono: alto o bajo.
  2. Volumen: bajo, fuerte o que se desvanece al final.
  3. Calidad: grave, rasposa, nasal, con gemido, resoplona o agresiva.
  4. Estilo: agitado, demasiado rápido aburrido y plano, dulce, sexy o coqueto, demasiado lento, bien modulado, rico o entusiasta.

TONO

Demasiado alto. Los hombres o mujeres que hablan en un tono demasiado alto y agudo, voz de pito, por lo general no son tomados en serio.

Se les cataloga como personas inseguras, débiles, indecisas, inmaduras y se dice que no están en contacto con su sexualidad, porque cuando una persona se exita sexualmente, baja el tono de su voz; entones, quien habla constantemente en tono alto, puede estar negando o bloqueando su sexualidad.

 

Demasiado bajo. En general, esta voz es más estética y se deja de escuchar con mayor facilidad. Sin embargo, cuando la voz es muy grave, suena artificial y la persona puede ser percibida como payasa o pretenciosa. Esto suele suceder entre hombres en un tono bajo, la gente los tratará con mayor respeto.

 

Para la autora Gaby Vargas en su libro: «Comunicate, cautiva y convence», la voz afecta la forma en que percibimos a una persona y, por ella, asumimos características de su personalidad. Por ejemplo, quienes tienen una voz resonante y profunda son percibidos como más inteligentes, populares, exitosos, y son más recomendables para salir o casarse con ellos. Las personas de voz aguda dan la impresión de ser nerviosas, inseguras ligeramente emocionales o, incluso, histéricas.

 

Así como una gota de sangre puede revelar algún padecimiento físico, el tono de voz de la persona puede revelar lo que sucede psicológicamente. Galeno decía «el tono de voz es el espejo del alma». Es muy cierto, el habla de esta íntimamente ligada con áreas del cerebro que se involucran con la emoción, es difícil esconder cuándo nos sentimos desesperados, contentos, enojados, frustadps o felices.

 

  • Lo que esta por venir.

Convención Toastmaster de Otoño en Morelia.

Estilo

Voz profunda sonora, entusiasta y rica. Una voz que proyecta los tonos adecuados, lo dice todo.

Quien la posee, expresa sofisticación, sensualidad y seguridad emocional. Esta voz pausas, varía en timbre, volumen y tono. Las personas con esta voz hablan con la mente y con el corazón. Parecen controlar sus vidas, por eso nos gusta escucharlas.

Voz deliberadamente sexy. Cuando la gente usa una voz cadenciosa resoplona y sexy, ten la seguridad de que se trata de un juego de manipulación.

Por lo general, estos seductores tienen un gran ego y sienten que pueden usar a otros en su beneficio.

Quienes tienen este tipo de voz, se perciben como confiables y es decepcionante escucharlos hablar con otros de manera normal.

Voz demasiado dulce. Hay quien es tan dulce al hablar, que canterrea con palabras melosas y tonos tan suaves, que uno casi puede entrar en un shock diabético al escucharlos. Aunqie perciben muy amables, lo cual cumple con su intensión, es díficil confiar en alguien que siempre suena tan dulce.

Voz plana y sin vida.

«Lamusicaesmasquesoniosorganizados…..»

Quienes hablan de esta manera son percibidas como apáticas, distantes, apretadas o reprimidas.

Muy bajito. Si no es por un problema de salud, quienes tienen por costumbre hablar quedito, suelen hacerlo para llamar la atención. En el fondo, les gusta que la gente les pida repetir las cosas y lo usan como un juego de poder.

Muy alto. Los que hablan gritando, tono que se usa típicamente en los gimnasios, lo que hacen para llamar la atención. Por lo general, quienes hablan asi se proyectan como personas pomposas, arrogantes, socialmente torpes, controladoras, bravuconas y competitivas.

CALIDAD.

Voz temblorosa. Quien tiene este tipo de voz, por lo general está alterada y nerviosa. Se preocupa mucho por cómo la va a percibir la gnete y por ser aceptadas. Son personas temerosas y tienden a ser neuróticas e incapaces de manejar las tensiones.

Voz agresiva. ¿Té acuerdas de María Félix? La gente que ataca con su tono de Voz es de carácter fuerte, apariencia estar enojada, es muy competitiva y agresiva.

Incluso, salpican una simple conversación con repentinos brotes de hostilidad que suelen ser uncongruentes con el tema que se discute.

Voz nasal. «NYo piennnnso nque ndeberías nde…». Quien tiene este tipo de voz , como el de la Niñera, (programa de televisión que, por cierto tiene en su voz la clave de su éxito) rara vez es tomado en serio. Con frecuencia son injustamente juzgados como poco inteligentes. La cualidad crispante de su voz hace que suenen insatisfechos.

Voz que enfatiza y entrecorta las oalabras. Una persona que habla así, nos recuerda a la maestra de primero o segunfo de primaria que se dirige al nilo con frases cortas simples para que entienda. Puntualiza y enfatiza una letra en cada palabra. «Escuuucha… bbien lo qqqque… tte voyyy… a contttar…». Esto, de alguna manera, nos hace sentir inferiores. Quien habla asi, suele ser necio y no fluir con lo corriente.

Elevar el tono al final de las frases. Esta manera de hablar como niña de la lbero o la Univa, suena como la persona estuviera preguntand siemre o pidiendo permiso, sin importar dice. Aun cuando dice su nombre, suena como si estuviera dudando: «¿Hola, soy Mónica? ¿Vivo en Zamora?» Más mujeres que hombrees usan esta entonación que puede estar reflejando la inseguridad.

LOS DIEZ HABITOS QUE MAS NOS MOLESTAN.

¿Te ha pasado que al conocer a una persona sientes que hay algo en él o en ella que te desagrada? No sabes bien qué es lo que te molesta; no obstante;, cuando lo piensas, te das cuenta de que es su manera de hablar. El Psicólogo Estadounidense Gallup autor de estudios sobre imagen y personalidad, realizó una encuesta en Estados Unidos que representa a todas las edaes, niveles socioeconómicos y educación. A los encuestados se les preguntó cuáles eran los diez habitos de habla que más le disgustaba escuchar de una persona. Aquí los resultados.

  1. Interrumpir mientras otros hablan.
  2. Maldecir o usar groserías.
  3. Muemurear o hablar muy bajito.
  4. Hablar en un tono muy alto.
  5. Usar una voz monótona.
  6. Usar muletillas tipo ummmm, esteee, tú sabes, ¿no?.
  7. Un tono nasal.
  8. Hablar muy rápido.
  9. Pobreza de lenguaje o mala pronunciación de palabras.
  10. Un tono de voz aguda.

Encuentra la diferencia:

Sabe improvisar sobre cualquier tema y ha superado el miedo a hablar en público.

El simplemente NO.

 

«¿Quién quieres ser?»

Con los asaltos mentales, aprenderas a mejorar tu capacidad para improvisar en esos momentos en los que tienes que hablar ante personas desconocidas y no sabes decir o eres traicionado por el nerviosismo.

RECUERDA LA CITA ES MARTES EN PUNTO DE LAS 20:30 HORAS.

 

Para mas información consulta Historia Tastmaster Zamora Michoacán o contactanos a nuestro correo electronico: ttmzm@hotmail.com